Arroyo Alamar

  • El Alamar es un río binacional que nace Estados Unidos con el nombre de Arroyo Campo y Cottonwood, cruza a México por Tecate tomando el nombre de esta ciudad, al entrar a Tijuana cambia de nombre y se convierte en el Arroyo Alamar, para después unirse con el Río Tijuana y desembocar Estados Unidos, en el Estuario del Río Tijuana, catalogado como uno de los 21 humedales de importancia internacional por la Convención RAMSAR.
  • En 2011, se empezó a canalizarlo con concreto, eliminando un ecosistema único para Tijuana.
  • El Alamar también representa una importante oportunidad de mitigar los impactos al ambiente por el desarrollo industrial. Además, es un espacio de esparcimiento y aprendizaje de temas ambientales.
  • Se han crearado valiosas alianzas con organizaciones hermanas en Tijuana, llegando a un importante acuerdo social en el 2015, entre comunidad, organizaciones de la sociedad civil y gobierno, para garantizar la preservación del bosque ribereño en el último tramo del arroyo.

 

 

ALAMAR SUSTENTABLE

 

Alamar Sustentable es una campaña integrada por varias organizaciones de la sociedad civil de Tijuana para buscar una alternativa sustentable al encauzamiento con concreto del Alamar. Alamar Sustentable es la parte social de este esfuerzo y se enfoca en actividades de difusión como recorridos por la zona, eventos y presentaciones.

 

 

 

CRONOLOGÍA

(Haz click en la siguiente imagen para poder leer la cronología)

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Investigaciones:

Linea Base de Aves y Vegetacion en el Arroyo Alamar
PRONATURA (2014)

 

 

Las aves especialistas en sistemas riparios más comunes en el sitio fueron Mascarita Común Geothlypistrichas (18.7% de las aves riparias), el Gorrión Cantor Melospiza melodía (10.6%), la Golondrina de Ala Serrada Stelgidopteryx serripennis (9.7%), el Dominico Americano Spinus tristis (8.5%) y el Chipe Amarillo Setophaga petechia (7.6%). Las aves acuáticas se encontraron en menor número (solamente 25 registros en total de 6 especies), pero su presencia indica el valor de hábitat para este grupo, incluyendo a la Gallineta de Cabeza Roja (Gallinula chloropus), el Chorlo Tildío (Charadrius vociferus), la Garza de Dedos Dorados (Egretta thula) y el Pato de Collar (Anas platyrynchos).

 

También de relevancia fue la presencia de 4 especies especialistas de la provincia Californiana, incluyendo a 2 especies endémicas a esta región, la Camea (Chamea fasciata) y el Rascador Californiano (Pipilo crissalis). El rango de distribución de estas especies se restringe a lazona costera del sur de California y el norte de Baja California, por lo que son de importancia para la conservación. (…)

REPORTE FOTOGRAFICO DE FLORA Y FAUNA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL ACUIFERO
ECO URBE  CONSULTORES (2017)

Fotografías por:

Martínez Córdova Mónica Erandi1 (monimtzc@hotmail.com); Martínez Luna Ignacio Alfredo1 (imartinez@ecourbe.com.mx)

1.- Eco Urbe Consultores S.C

Agosto 2016 y Marzo 2017

Reporte Fotográfico Arroyo Alamar

REPORTE DE FLORA Y FAUNA DEL ACUÍFERO ALAMAR
ECO URBE CONSULTORES (2017)

INTRODUCCIÓN

El Arroyo Alamar forma parte de la cuenca hidrográfica del río Tijuana, está localizada al noroeste de la ciudad y comparte territorio con Estados Unidos, por lo tanto, es una sub-cuenca de carácter binacional. Tiene una superficie aproximada de 350 km2 y representa el 7.8% del total de la cuenca del río Tijuana (Riemann, 2013; en Sánchez, 2013). Entre los temas principales que tratan al Arroyo Alamar en el lado mexicano están la canalización completa del rio Tijuana, los asentamientos humanos localizados en la misma cuenca, así como problemas de seguridad social y ambiental.

Como ya se mencionó, el Arroyo Alamar es un ecosistema que se encuentra delimitado por la barda fronteriza y a pesar de permanecer en estado “natural”, es decir, no canalizado en algunas áreas, la legislación y regulación de su manejo es diferente en ambos países. Mientras que en Estados Unidos el territorio perteneciente al rio Tijuana y a la subcuenca Alamar se encuentra como un área de conservación por parte del sistema de parques de California, en México ha sido un tema de debate recurrente en los últimos años sobre el tipo de manejo que debe tener dicho acuífero, sin poder concretar una propuesta de uso y manejo en la zona.

Siendo un tema de polémica, organizaciones civiles, grupos sociales e incluso grupos del sector privado, han decidido retomar este proyecto y encaminarlo a una resolución que atienda principalmente los problemas ambientales que conllevaría la canalización completa del Rio Tijuana.

Finalmente, en el 2015 se logró la delimitación de un área del Arroyo Alamar con el propósito de declararlo como un área de protección. Para esto, se requiere una serie de estudios del área delimitada que justifique la importancia del Alamar para que sea clasificado como un Área Natural de protección y conservación.

El presente reporte describe los trabajos de campo realizados en la zona del Alamar, con el objetivo de evaluar los componentes abióticos y bióticos presentes, además de generar información que respalde el proyecto a la hora de tomar decisiones de manejo del área y que sustente la formal declaratoria de conservar la subcuenca Arroyo Alamar.

Reporte de Campo “Arroyo Alamar” Agosto de 2017

(…)

Materiales educativos:

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: